Presentaciones
El 22 de marzo de 2023 se cerró el ciclo de presentaciones en Valencia (Casino de Agricultura), asistiendo como invitado especial Juan Noguera y Merle, VIII Marqués de Cáceres, Grande de España.
El 22 de diciembre de 2022 tuvo lugar la presentación en Madrid (Casino Militar, Gran Vía), ejerciendo de padrinos Manuel Pimentel y Gabriel Magalhães
Vídeos resumen del acto de presentación en Madrid:
Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=i_igNnKBDQk
Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=8NCa-siHRjU
Parte III: https://www.youtube.com/watch?v=8KZWXsGszxw
El libro fue presentado en Sevilla, el 2 de setiembre de 2022, en el Salón Real del Real Círculo de Labradores.
Vídeo resumen de la presentación en Sevilla: https://www.youtube.com/watch?v=jsZtlzlAodI
La primera presentación del libro tuvo lugar el 22 de julio de 2022 en el Círculo Vitoriano, Vitoria-Gasteiz.
Intervención introductoria por parte del periodista vitoriano Francisco Góngora en el acto de presentación del libro en Vitoria-Gasteiz
Arratzaldeon, buenas tardes,
En 1981, hace ya 40 años, Vitoria celebró con mucha intensidad lo que entonces se consideraba su 800 cumpleaños, es decir, la concesión del fuero a la villa de Nova Victoria (expresión latina) por parte del rey navarro Sancho el Sabio. Durante mucho tiempo hemos pensado que el nacimiento de la ciudad se basaba en ese documento bautismal que se guarda como un tesoro en el Archivo Municipal.
Las excavaciones de la catedral de Santa María por el equipo de arqueólogos que dirigió Agustín Azkarate dieron un vuelco a la teoría. La conclusión de los hallazgos fue que Vitoria ya existía desde el siglo VII y no desde 1181. Es decir, sería ¡¡¡¡¡ cuatro siglos más antigua!!!!
Hace unas semanas se conocían restos de un ser humano que vivió en Atapuerca hace 1,4 millones de años, el más antiguo de Europa, que antes correspondía a otros restos de 1,2 millones. Una diferencia de unos 200.000 años. De nuevo, los “dogmas” de la prehistoria en entredicho.
Vemos, pues, que en cualquier momento tenemos que volver a escribir la historia – y la prehistoria – ante investigaciones y hallazgos que dejan en papel mojado todo lo anterior.
Pues bien, justamente eso es lo que sucede con el libro de Ramón Jiménez Fraile que tengo el honor y el privilegio de presentar.
Nacido en la vitoriana Plaza de la Provincia en 1957, Ramón es licenciado en Historia y Civilización por la Universidad de Nancy y en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. También es diplomado en Estudios Europeos por la Escuela Diplomática de Madrid. Fue corresponsal en Bruselas de la Agencia EFE y de El Correo antes de incorporarse, en la década de 1980, a las instituciones de la Unión Europea, en cuyo seno ha ejercido funciones de responsabilidad en materia de comunicación. De sus viajes e investigaciones, centradas en el mundo de la exploración, ha dejado constancia en libros y artículos, muchos de ellos publicados en el boletín de la Sociedad Geográfica Española, de cuyo comité editorial es miembro. Entre otros libros, es autor de una biografía sobre el explorador de África Henry Morton Stanley centrada sus estancias como reportero en España y el decisivo encuentro, en Vitoria, entre Stanley y nuestro Manuel Iradier. Por habernos documentado acerca de esto último, fue galardonado con el Premio de Ensayo Becerro de Bengoa de la Diputación Foral de Álava.
En su último libro, Jiménez Fraile reescribe la que muchos consideran mayor aventura de la humanidad: la Expedición Magallanes-Elcano de la que este año se cumple el V Centenario de su culminación, con el regreso, el 6 de setiembre de 1522, de Juan Sebastián Elcano a Sanlúcar de Barrameda.
Movido por la máxima de que la historia no está escrita, de que siempre está por escribir, Ramón nos revela datos inéditos y hechos insólitos que, a pesar de la cantidad de libros, exposiciones, películas que se han hecho al respecto, no eran conocidos o, de serlo, son ignorados.
Escrito a modo de bitácora o como un moderno ‘making off’, la obra pone patas arriba las ideas más asentadas en torno a una gesta que es comparable a la llegada del hombre a la Luna.
El libro rescata la memoria de personajes secundarios que no por ello dejaron de desempeñar un papel importante en la expedición, como los grumetes y pajes que suponían una cuarta parte de la tripulación. También se refiere a la mano de obra indígena y a los nativos que fueron incorporados como guías, las más de las veces a la fuerza. El autor se interesa, en particular, por la suerte de los nativos de las Molucas que participaron en la última parte del viaje, de los cuales nueve murieron en ruta, siendo tres los que llegaron a Sanlúcar de Barrameda.
Como decía, el próximo 6 de setiembre se celebrará, de manera oficial, el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. En Euskadi, ese día («Día de Elkano – Elkano Eguna») ha sido declarado festivo para conmemorar – cito de manera textual – «el quinto centenario de la primera circunnavegación a la tierra capitaneada por Juan Sebastián Elkano» (Elcano con “k”).
En realidad, tal como señala Ramón en su libro, técnicamente hablando, la embarcación en cuestión ya había completado la circunnavegación de nuestro planeta dos meses antes, a finales de junio, cuando cruzó durante el viaje de vuelta, viniendo de Oriente, su trayectoria («derrota» en lenguaje marinero) de la ida navegando hacia Poniente. En efecto, la bitácora del piloto griego Francisco Albo, que durante siglos ha permanecido oculta, permite determinar el 29 de junio como el día más probable en que se produjo dicha intersección, la cual tuvo lugar a la altura del cabo Skirring, en el actual Senegal. Este hecho obliga a considerar como primeros circunnavegadores a un número superior al de los dieciocho miembros de la expedición que regresaron el 6 de setiembre a la península, cuyos nombres son los únicos que figuran en placas y monumentos de Sanlúcar de Barrameda, Sevilla, Getaria…
Otro de los hallazgos de nuestro amigo Ramón tiene que ver con el hecho de que, en todos los documentos originales de la época, a la nao que circunnavegó la Tierra por primera vez se le menciona como ‘Vitoria’ y no ‘Victoria’, término este último que es el que ha perdurado. Es a partir de este dato, que otros hubieran considerado anecdótico o banal, que el autor pone en marcha, junto con un equipo de historiadores, paleógrafos y lingüistas, una investigación que le llevará hasta el actual barrio de “Vitoria” en Oporto, la antigua judería de El Olivar.
Tal como declaró ayer a los medios de comunicación, la contribución a su entender más importante del libro es la revelación acerca de los orígenes – inconfesables en su época para el marino -, de Magallanes, que tenía por parte de madre un componente judío y que además era, nada más y nada menos, bisnieto del primer Conde de Benavente, Juan Alfonso Pimentel.
Y por si no fuera poco, en el libro – del que su prologuista el exministro y editor Manuel Pimentel dice que pone patas arriba el relato de la primera vuelta al mundo – Ramón Jiménez Fraile cuestiona, con sólidos argumentos y pruebas, la tesis oficial de que la nao Victoria (mejor dicho, Vitoria) se perdiera en el mar tras haber entrado de nuevo en servicio. Investigar este asunto llevó a Ramón a destapar un escandaloso caso de expolio del patrimonio documental español.
Desde que leí las pruebas de este libro me sentí enganchado a él, sorprendido y maravillado al comprobar hasta dónde había llegado Ramón en sus investigaciones. Conozco al autor de alguna aventura en reivindicar el glorioso pasado de la provincia, Álava, y de la capital, Vitoria-Gasteiz: recuperar la memoria del explorador Stanley y su paso por nuestras tierras. Sabía de lo que era capaz, de su visión crítica y curiosa, de su tesón de buen periodista hasta encontrar el último pliegue de cada historia. Y no me ha defraudado, estamos ante una obra de arte que no es fácil encasillar. Es un ensayo, pero también un libro de aventuras, una enciclopedia de viajes. Es, asimismo, una investigación sobre el lenguaje y sobre la historia, que está para descubrirla, como dice en el prólogo Manuel Pimentel. Ramón se ha puesto la gabardina y el tupé de su admirado Tintín para enseñarnos la lección de que no se puede dar todo por sentado, que aún hay archivos y pesquisas que pueden dar un vuelco a lo que conocemos.
Un libro, en suma, apasionante, que guarda alguna sorpresa importante, y que para los vitorianos tendrá un carácter especial. No solo por ser un paisano el que lo escribe después de una investigación ardua, sino porque coloca el nombre de nuestra ciudad en el olimpo de las grandes gestas humanas. Junto al Apolo 11 y Niel Amstrong, estarán a partir de ahora La Vitoria de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
Más que seguir hablando, estoy deseando que el autor nos cuente sus hallazgos, las aportaciones que hace a la historia y que le han llevado tres años de investigaciones y trabajos.
Personalmente, me gustaría que respondiera a una serie de interrogantes que me ha suscitado su libro. Para cualquier vitoriano, la palabra Vitoria que aparece en el título tiene un significado especial. Me gustaría saber cómo surgió y, sobre todo, por qué ese título, “La Vitoria de Magallanes”.
También me gustaría conocer tu opinión, Ramón, sobre la manera en que se están llevando a cabo, desde hace tres años, las conmemoraciones del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo y de qué manera podemos incorporar a nuestra ciudad, Vitoria-Gasteiz, al relato de esta gesta, en la medida en que nos lo merezcamos.
ENTREGA DEL LIBRO AL ALCALDE DE VITORIA-GASTEIZ
El 27 de julio de 2022, la Asociación Histórica Vitoria 2013 hizo entrega a Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria-Gasteiz, de un ejemplar dedicado del libro «La Vitoria de Magallanes», donde se demuestra de manera fehaciente que el barco que protagonizó la primera vuelta al mundo fue la Nao Vitoria, que no Victoria como se le ha venido llamando. El libro aborda, asimismo, la conferencia diplomática entre los reinos de Castilla y Portugal, en presencia del emperador Carlos V, que se celebró en nuestra ciudad a raíz del regreso de la Nao Vitoria. Dicha conferencia dio lugar al Tratado de Vitoria de febrero de 1524, el cual estableció la manera de dirimir por la vía de la negociación el contencioso con Portugal creado por la Expedición Magallanes-Elcano.
Desde el convencimiento de los beneficios potenciales que en términos de “imagen de marca” se ofrecen a nuestra ciudad, la Asociación Histórica Vitoria 2013 sugirió al alcalde que plantee a la corporación municipal hacer valer ante los estamentos implicados en las conmemoraciones del V Centenario de la primera vuelta al mundo, en particular los de ámbito vasco, el hecho de que el auténtico nombre del histórico barco no es nao Victoria sino nao Vitoria, de manera que sea este nombre el que se utilice en los actos e iniciativas previstos. También ha sugerido la puesta en marcha de los preparativos de la conmemoración, en 2024 en Vitoria-Gasteiz, del V Centenario del Tratado de Vitoria, haciendo hincapié en la internacionalización de este evento, por ejemplo, mediante la implicación de otros lugares del mundo que se caracterizan por compartir con nuestra ciudad uno de los componentes de su topónimo, a saber: en Brasil, Vitória (Espírito Santo), Santa Vitória (Río Grande do Sul) y Santa Vitória do Palmar (frontera con Uruguay); en Italia, Vittoria, (Sicilia); en Portugal y asociada a la biografía de Magallanes, «freguesia» (parroquia) Vitória (Oporto), antigua judería de El Olivar.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EN LA FERIA DEL LIBRO DE BENAVENTE, ZAMORA
La presentación a los medios de comunicación, celebrada en Vitoria-Gasteiz el 21 de julio de 2022, puede visualizarse a partir de este enlace: